• Perfil
  • Blog
  • Libros
  • C.V.
  • PODCAST
  • Contacto
Menu

Martha Robles

.
escritora

Your Custom Text Here

Martha Robles

  • Perfil
  • Blog
  • Libros
  • C.V.
  • PODCAST
  • Contacto

Idea del destino

July 6, 2017 Martha Robles
José Luis Cuevas, 1990

José Luis Cuevas, 1990

Consecuente hasta el fin con la desmesura (hibris) que gustó frecuentar, a José Luis Cuevas le ocurrió algo similar a lo más temido por los héroes griegos: traspasar toda medida  al quedar cegado por la fuerza irracional del hado hasta traicionar, como el iracundo Aquiles, su fidelidad al que supuso alto destino humano. Durante años fue imposible ignorar los tránsitos de una historia familiar que al ritmo en que se complicaban la intriga, el odio y un compendio de emociones disminuía la presencia social y la egolatría del mejor agente de sí mismo en la cultura mexicana. 

En nuestra memoria mexicana no faltan ejemplos sobre el enredo de las pasiones miopes que acarrean problemas, culpas, engaños, barbaridades y sufrimientos, cuando hombres y mujeres caen en las redes de Até.  El suceso protagonizado en su malograda vejez por el lector de Kafka y creador del Homenaje a Quevedo, sin embargo -y como en otra circunstancia respecto de José López Portillo y algunos más que bullen en mis recuerdos-, se desarrolló en el ámbito idóneo para llevar al fracaso el anecdotario del egoísmo irreflexivo.

La habilidosa Até, además, acomoda la fragilidad del carácter para que, mediante malas decisiones,  cada quien contribuya a cumplir la fatalidad del propio destino. No es infrecuente que la vanidad,  el orgullo, la soberbia y aun las más tristes fantasías sexuales perturben a los que pretenden negar su senectud o el natural proceso de decadencia dando brinquitos de joven o de rebelde transgresor. El ofuscado por Até inclusive llega al extremo de aniquilar su pasado para borrar su otrora vínculo con lo mejor de sí mismo. Este desvarío inocultable reduce a la víctima  a su propia negación en ésta, una de las más tremendas jugadas del destino.

Pueden ser sobrenaturales las fuerzas originarias del fatum, hado o sino que, de forma necesaria y nefasta, orientan la existencia de los mortales al fin no escogido. Sin embargo, con ser tan determinante la idea del destino en el arte y el pensamiento griegos, la mitología y la tragedia ilustran, mediante situaciones y personajes extraordinarios, lo dolorosa que es la lucha humana contra el Mandato.  Sólo un puñado de bienaventurados escapa al furtivo ataque de Até, porque la mayoría se entrega a la tentación de esta suprema personificación de la Furia y el Engaño. Nada menos que Ella es la fustigadora del irracional desequilibrio de quienes, por transgredir los límites impuestos por los Inmortales, se constituyen en focos reproductores de males y calamidades. De hecho, las peores acciones cometidas por los que se atreven a violentar su destino –como Alejandro el Grande- demuestran, con la inminencia de su caída, que “los dioses ciegan a quienes quieren perder”.

Exhibidos a ocho columnas, los sucesos íntimos que sellaron los últimos capítulos de la agitada vida de José Luis confirmaron los desafortunados oficios de la implacable deidad femenina que vaga por el mundo causando el caos. Digna de una alegoría del poder ineludible de la Ananké o fuerza inapelable del destino,  la biografía del otrora enfant terrible incita a pensar en las vueltas y revueltas del misterioso Acaso que recto, entre vericuetos, sesgado, a plena luz o agazapado en la oscuridad más profunda, cumple su cometido en los plazos y términos previstos por las temibles Moiras.

De natural caprichoso y misterioso por encima de todo, el destino no deja de sorprendernos por la cantidad de influencias mundanas, íntimas y superiores, que se entretejen con lo imprevisible y fatal desde antes de la concepción y hasta que la Moira Átropos, la Inexorable, corta a su manera y sin piedad la hebra de la vida. Y en todo ese enredo de asuntos humanos y poderes divinos,  Até actúa como instrumento del destino, aun después de su desenlace. Desde Homero su poder expansivo se manifiesta en la decisión adversa del héroe que despunta y modifica el curso de su existencia.

Sin distingo de edad ni circunstancia, Até está presente en el descalabro que obnubila al que se quiere perder. Asimismo participa del suceso de preferencia irresponsable que  desencadena un problema general y de complejidad creciente, que los griegos fusionaron al movimiento trágico.  Milenios después, para beneficio de nuestro pensamiento moderno, apareció el sin par Shakespeare para abundar en solitario, quizá como Homero, en las zonas oscuras de lo humano para ayudarnos a comprender lo mejor y lo peor de que es capaz nuestra especie frente a la Determinación de la Necesidad.  Sin renunciar a la claridad ni a lo bello, consagrados desde la edad ateniense, Shakespeare tuvo además el acierto de enriquecer el legado con su dominio escénico de las pasiones, sin el cual no existirían Freud, Jung, Lacan ni el largo etcétera dedicado a escudriñar los recovecos de la mente y la conducta que completan la idea del destino.

Núcleo del conflicto que se revirtió contra él y contra el que supuso sino ineludible,  el mismísimo Cuevas se entregó como un loco a las maquinaciones de la inmortal maestra del engaño y del orgullo. Verdadero festín de psicoanalista, murió sin reparar en los daños causados por su desmesura y quizá sin entender que ponerse en manos de Até en la vejez es peor, mucho peor que mirar de frente a Medusa. Los griegos solían representar a la fugitiva hija de Zeus encubierta en una figura amistosa, para que el soberbio incauto cayera en la trampa de la adulación y la estupidez. De este modo, cuanto más burlado por la apariencia amañada de la suprema manipuladora, más y peor se va entregando, sin resistencia ni grandeza moral, al descalabro determinado por la fatalidad y ejecutado por el instrumento del hado.

A más acumulo experiencia mejor confirmo que no hay conducta ni yerro que haya escapado al acierto del genio griego. Aun en lo intrincado e inescrutable atinaron con la exacta claridad para abordar, con idéntica sapiencia, los lados oscuros del alma y los aciertos de la prudente Sofrosyne:  discreta personificación del autocontrol y la moderación. Atributos que, por cierto, no gozaron de las simpatías del autoapodado “Gato macho”.

Contrapuestos e inconciliables, en medio de estos dos lados del espíritu humano (prudencia y desmesura; sabiduría y tentación caótica) ha reinado el tan apreciado equilibrio. Sólo allí –péndulo enigmático- ha podido gestarse la acción digamos “reparadora” de la inteligencia contra el designio; es decir, si el destino es lo ineludible y está en manos superiores, la voluntad y/o la razón dirigida de los hombres propicia   la reconciliación de uno mismo y con los demás, lo cual no es acierto menor en medios que, como el nuestro, están dominados por la sinrazón, las Furias  y el engaño. No obstante, hay que considerar que una vez desencadenado el conflicto y dejadas a su suerte las fuerzas oscuras es casi imposible enderezar sus consecuencias, como demuestra el movimiento trágico.

Y de eso se trata la gran lección griega: de entender una y otra vez, y en especial ante ejemplos de innegable obviedad fatídica, que el propósito de la sabiduría y del arte de educar es combatir o al menos contrarrestar la poderosa fuerza irracional del hado ciego que no reconoce edad, condición ni moral.  Y ninguna entidad más diestra que la impulsiva Até, expulsada del Olimpo, para empujar a mortales e Inmortales a cometer errores y faltas tremendas.  Hija mayor de Zeus y según Hesíodo de Eris -la Discordia-, Até o Atea provoca las acciones irreflexivas, la insensatez y el hibris o desmesura. Justo es el exceso de orgullo lo que le permite empujar con facilidad a sus víctimas a la desgracia irremisible o, inclusive, a lo que se supone una “mala muerte”.

Vale recordar que, eje iniciático de la Ilíada, la cólera funesta de Aquiles “causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades a mucha almas valerosas de héroes”. Invaluable ejemplo de los vaivenes del destino, la ira  y a saber si respecto de Cuevas la lujuria, la soberbia, el miedo,a egolatría o cualquier otra fuerza  que la humana criatura no sabe resistir, fueron los instrumentos de su propia catástrofe y de  los daños colaterales.  Lo innegable es que “el más hermoso, rápido y valeroso de los hombres”, ciego de furia contra Agamenón por obligarlo a cederle a su amada Briseida tras una agria disputa pública, traicionó su destino heroico al atreverse a humillar al jefe del ejército aqueo y desencadenar, en consecuencia, el contenido de la Ilíada.

Salvo para demostrar que la robusta Atea tiene los pies ligeros para recorrer la tierra y ofender a los hombres, de nada sirvió el arrepentimiento del héroe, porque una vez que entra en acción, no hay oraciones ni ofrendas que consigan opacar su protagonismo. Mucho y diverso puede aprenderse del singular destino del guerrero griego. No menos aleccionadora es la biografía al completo del talentoso Cuevas, creador de monstruos magníficos, que en su búsqueda vitalicia de los yoes que lo habitaban cayó presa de su derrota y propio olvido. Reducido a ceniza como parte de la fatalidad que envolvió su agonía, su memoria póstuma todavía reserva algunas sorpresas: así de fascinante es el destino.

El hado, gran caprichoso, es lo tremendo e intimidante que marca el rumbo de la existencia. A pesar de que no hay modo de eludirlo, esquivarlo ni transformarlo, parece reservar un instante de lucidez para elegir esta puerta o la otra. Puerta que, a fin de cuentas, es más atractiva a las peores decisiones. Producto de las debilidades humanas, los errores derivan en calamidades. Aunque hay que creer que las entidades otorgaron la esperanza a los hombres como vía de salvación, el destino tiene de suyo tal peso y presencia que cuesta aceptar que nuestra defectuosa humanidad esté en aptitud de elegir la sabiduría para superarse a sí misma, antes de emprender todo lo demás.

← ¿Burlas y corruptelas? Democracia, no hay másDel habla y memoria del sistema, II →

ÍNDICE

Click para ir

  • February 2019
    • Feb 12, 2019 Populismo para el hombre-masa Feb 12, 2019
    • Feb 5, 2019 Ni los dictadores son lo que eran Feb 5, 2019
  • January 2019
    • Jan 29, 2019 Saldos de enero y el fin del asombro Jan 29, 2019
    • Jan 20, 2019 La palabra y las libertades Jan 20, 2019
    • Jan 9, 2019 Yourcenar, otra vez: De la verdad y lo bello Jan 9, 2019
    • Jan 1, 2019 Izquierdas personalizadas Jan 1, 2019
  • December 2018
    • Dec 15, 2018 La memoria y su relato. Fragmento autobiográfico. Dec 15, 2018
    • Dec 10, 2018 Meditación frente al Xipe Tótec Dec 10, 2018
  • November 2018
    • Nov 30, 2018 ¿Otra sociedad? ¡Educar a la mujer! Nov 30, 2018
    • Nov 19, 2018 Soledad Nov 19, 2018
    • Nov 9, 2018 Y el Muro cae... Un capítulo de mi autobiografía inédita Nov 9, 2018
    • Nov 3, 2018 Mirar el mundo. Vivir es de bravos Nov 3, 2018
  • October 2018
    • Oct 21, 2018 La inmigración en masa Oct 21, 2018
    • Oct 11, 2018 Desvivirse Oct 11, 2018
    • Oct 4, 2018 Dolor Oct 4, 2018
  • September 2018
    • Sep 21, 2018 Djuna Barnes, 2 Sep 21, 2018
    • Sep 13, 2018 Djuna Barnes, 1 Sep 13, 2018
    • Sep 8, 2018 Desde la UNAM, otra vez la advertencia Sep 8, 2018
  • August 2018
    • Aug 30, 2018 Mujer en tiempos sin género (o de muchos géneros) Aug 30, 2018
    • Aug 17, 2018 1968, tan lejos y tan cerca Aug 17, 2018
    • Aug 10, 2018 Tropezar con las mismas piedras Aug 10, 2018
    • Aug 2, 2018 Literatura: escalpelo del drama humano Aug 2, 2018
  • July 2018
    • Jul 19, 2018 Sin educación: el infierno tan temido Jul 19, 2018
    • Jul 13, 2018 Carlos Fuentes: el demonio de la prisa Jul 13, 2018
    • Jul 5, 2018 Vida y literatura: un viaje extraño Jul 5, 2018
  • June 2018
    • Jun 21, 2018 Pasión por la lectura Jun 21, 2018
    • Jun 8, 2018 Páginas del diario. El Sistema redivivo Jun 8, 2018
  • May 2018
    • May 31, 2018 El huevo de la serpiente May 31, 2018
    • May 24, 2018 Fin de la máscara, hora del esperpento May 24, 2018
    • May 10, 2018 Páginas del diario. Insomnio y memoria May 10, 2018
    • May 7, 2018 Video/ entrevista. Culpas viejas, Mujeres nuevas May 7, 2018
    • May 4, 2018 Lou Andreas-Salomé May 4, 2018
  • April 2018
    • Apr 26, 2018 La pura verdad: Sin justicia no hay Estado Apr 26, 2018
    • Apr 19, 2018 Del machismo y sus miserias Apr 19, 2018
    • Apr 5, 2018 Del ITAM y otros prejuicios Apr 5, 2018
  • March 2018
    • Mar 29, 2018 Ni peras ni olmo ni escritura que nos nombre Mar 29, 2018
    • Mar 26, 2018 Quedarse nepantla, así los Boomers Mar 26, 2018
    • Mar 17, 2018 Sin cultura, sólo degradación Mar 17, 2018
    • Mar 16, 2018 Córdoba en la memoria. Dios en la tierra Mar 16, 2018
    • Mar 3, 2018 Abelardo y Eloísa: una tragedia medieval Mar 3, 2018
  • February 2018
    • Feb 25, 2018 Parejas extraordinarias. Abelardo y Eloísa, I Feb 25, 2018
    • Feb 8, 2018 Lolita: mito y realismo puro Feb 8, 2018
    • Feb 1, 2018 António Lobo Antunes en mis diarios Feb 1, 2018
  • January 2018
    • Jan 25, 2018 De aquellos días y de hoy Jan 25, 2018
    • Jan 18, 2018 El descenso de México Jan 18, 2018
    • Jan 11, 2018 De la enfermedad y los doctores Jan 11, 2018
  • December 2017
    • Dec 28, 2017 De amores y errores Dec 28, 2017
    • Dec 21, 2017 De mis diarios. Alexandra David-Néel Dec 21, 2017
    • Dec 14, 2017 De mis diarios y Sir Richard Francis Burton Dec 14, 2017
    • Dec 9, 2017 Fanatismo o milagro Dec 9, 2017
  • November 2017
    • Nov 30, 2017 Nuestra ciudad, un infierno Nov 30, 2017
    • Nov 17, 2017 Romance del Moro (Cuento) Nov 17, 2017
    • Nov 9, 2017 Silencio Nov 9, 2017
    • Nov 2, 2017 La ceguera de los que quieren perder Nov 2, 2017
  • October 2017
    • Oct 26, 2017 Eco y Narciso Oct 26, 2017
    • Oct 19, 2017 Machismo y abuso sexual Oct 19, 2017
    • Oct 12, 2017 Parejas extraordinarias. Hannah Arendt y Martin Heidegger, II Oct 12, 2017
    • Oct 5, 2017 Parejas extraordinarias. Hannah Arendt y Martin Heidegger, I Oct 5, 2017
  • September 2017
    • Sep 28, 2017 El día después Sep 28, 2017
    • Sep 21, 2017 La ira de los dioses Sep 21, 2017
    • Sep 14, 2017 Tiembla, duele, llora la patria Sep 14, 2017
    • Sep 7, 2017 Desencanto y mentira social Sep 7, 2017
  • August 2017
    • Aug 24, 2017 Alberto Manguel, otra vez Aug 24, 2017
    • Aug 18, 2017 Mundo de ayer y de hoy Aug 18, 2017
    • Aug 10, 2017 Dalí, surrealista inagotable Aug 10, 2017
    • Aug 3, 2017 Miguel León-Portilla: otra mirada Aug 3, 2017
  • July 2017
    • Jul 27, 2017 Culebras, ratas y caníbales Jul 27, 2017
    • Jul 20, 2017 Shambhala o Shangri-la Jul 20, 2017
    • Jul 13, 2017 ¿Burlas y corruptelas? Democracia, no hay más Jul 13, 2017
    • Jul 6, 2017 Idea del destino Jul 6, 2017
  • June 2017
    • Jun 29, 2017 Del habla y memoria del sistema, II Jun 29, 2017
    • Jun 22, 2017 Lenguaje del sistema. Su pequeña eternidad, I Jun 22, 2017
    • Jun 16, 2017 Redes sociales, espejo de nuestro ánimo Jun 16, 2017
    • Jun 8, 2017 Carlota, su cetro envenenado Jun 8, 2017
    • Jun 1, 2017 Plaza Comercial Artz Pedregal: Otra arbitrariedad Jun 1, 2017
  • May 2017
    • May 25, 2017 Embarazos de adolescentes May 25, 2017
    • May 18, 2017 De la abyección a la infamia May 18, 2017
    • May 5, 2017 Del mito de la caverna May 5, 2017
  • April 2017
    • Apr 28, 2017 Mucha gente. Poco mundo Apr 28, 2017
    • Apr 20, 2017 Del uno y del otro méxicos Apr 20, 2017
    • Apr 13, 2017 Idea del mal Apr 13, 2017
  • March 2017
    • Mar 30, 2017 Marcel Schwob: la obra perfecta Mar 30, 2017
    • Mar 23, 2017 ¿Cómo llegamos a esto? Mar 23, 2017
    • Mar 16, 2017 Actualidad de los mitos Mar 16, 2017
    • Mar 9, 2017 Del polvo y la memoria. Juan Rulfo, 2 Mar 9, 2017
    • Mar 2, 2017 Del polvo y la memoria. Juan Rulfo, 1 Mar 2, 2017
  • February 2017
    • Feb 23, 2017 Feminismo, en la nave va Feb 23, 2017
    • Feb 16, 2017 (In) cultura en tiempos del Bad Hombre Feb 16, 2017
    • Feb 2, 2017 La Gorgona, su reality show Feb 2, 2017
  • January 2017
    • Jan 27, 2017 México, chivo expiatorio Jan 27, 2017
    • Jan 26, 2017 Bienvenida a mi bibliografía Jan 26, 2017
    • Jan 19, 2017 Llegó el lobo Jan 19, 2017
    • Jan 12, 2017 Ave Fénix Jan 12, 2017
    • Jan 5, 2017 Malos signos Jan 5, 2017
  • December 2016
    • Dec 15, 2016 De fiesta con Rubí Dec 15, 2016
    • Dec 8, 2016 Intelectuales y Fidel, II. El Gabo, amigos por siempre Dec 8, 2016
    • Dec 1, 2016 Intelectuales y Fidel. Fin del idilio, I Dec 1, 2016
  • November 2016
    • Nov 25, 2016 Ablación genital femenina Nov 25, 2016
    • Nov 18, 2016 Plan B. Actuar sin miedo Nov 18, 2016
    • Nov 11, 2016 Malos tiempos, grandes retos Nov 11, 2016
    • Nov 3, 2016 Parejas extraordinarias. Will y Ariel Durant Nov 3, 2016
  • October 2016
    • Oct 21, 2016 El futuro no es lo que era Oct 21, 2016
    • Oct 13, 2016 De la hispanidad y la red de agujeros Oct 13, 2016
    • Oct 7, 2016 Con Kafka, ¿a dónde huir? Oct 7, 2016
  • September 2016
    • Sep 30, 2016 Señor Presidente: aquí mi piedra Sep 30, 2016
    • Sep 23, 2016 Cultura del descenso Sep 23, 2016
    • Sep 16, 2016 Símbolo de Hidalgo: La patria sin cabeza Sep 16, 2016
    • Sep 9, 2016 El síndrome de Bartleby Sep 9, 2016
    • Sep 3, 2016 Kawabata: arte puro Sep 3, 2016
  • August 2016
    • Aug 25, 2016 Presidente sin suerte Aug 25, 2016
    • Aug 18, 2016 El mal, ese misterio Aug 18, 2016
    • Aug 11, 2016 Narcocultura de arriba abajo Aug 11, 2016
    • Aug 5, 2016 Familia en extinción Aug 5, 2016
  • July 2016
    • Jul 29, 2016 La caída: desintegración social Jul 29, 2016
    • Jul 22, 2016 Noticias del infierno Jul 22, 2016
    • Jul 14, 2016 Angry Young Men Jul 14, 2016
    • Jul 8, 2016 Más polis y menos poder Jul 8, 2016
  • June 2016
    • Jun 23, 2016 De la SEP y su memorial de derrotas Jun 23, 2016
    • Jun 16, 2016 La eternidad Jun 16, 2016
    • Jun 9, 2016 Alternancia no es democracia Jun 9, 2016
    • Jun 2, 2016 Biografías clandestinas. Un hombre del sistema Jun 2, 2016
  • May 2016
    • May 21, 2016 En Londres, otra vez May 21, 2016
    • May 13, 2016 Binomio mexicano: injusticia y violencia May 13, 2016
    • May 4, 2016 Yoísmo y humanidad residual May 4, 2016
  • April 2016
    • Apr 22, 2016 El Quijote en la cueva de Montesinos[1] Apr 22, 2016
    • Apr 14, 2016 Fuera de lugar Apr 14, 2016
    • Apr 8, 2016 Caos, neblumo y la pura verdad Apr 8, 2016
    • Apr 1, 2016 Mismo laberinto: de la soledad al delito Apr 1, 2016
  • March 2016
    • Mar 25, 2016 Lo sagrado en Benarés Mar 25, 2016
    • Mar 18, 2016 De bribones y guaruras Mar 18, 2016
    • Mar 11, 2016 México: el estigma de su derrota Mar 11, 2016
    • Mar 4, 2016 La UNAM, su nudo gordiano Mar 4, 2016
  • February 2016
    • Feb 26, 2016 Del festín, Dinesen y Babette Feb 26, 2016
    • Feb 18, 2016 Los signos y el Papa Feb 18, 2016
    • Feb 12, 2016 Mutilación genital femenina Feb 12, 2016
    • Feb 5, 2016 De esperpentos y tiranos, 2 Feb 5, 2016
  • January 2016
    • Jan 29, 2016 De esperpentos y tiranos, 1 Jan 29, 2016
    • Jan 22, 2016 El malecón de Tajamar: otra bofetada Jan 22, 2016
    • Jan 15, 2016 Comedia de sangre y vergüenza Jan 15, 2016
    • Jan 7, 2016 El Quijote en la cueva de Montesinos Jan 7, 2016
  • December 2015
    • Dec 18, 2015 ¿Reforma educativa? Dec 18, 2015
    • Dec 11, 2015 Del secreto Japón confesional Dec 11, 2015
    • Dec 4, 2015 Pablo Neruda Dec 4, 2015
  • November 2015
    • Nov 27, 2015 De mujeres y violencia, otra vez Nov 27, 2015
    • Nov 20, 2015 INCERTIDUMBRE ARMADA Nov 20, 2015
    • Nov 13, 2015 ADRIANO: UN SUEÑO CREADO Nov 13, 2015
    • Nov 6, 2015 Marguerite Yourcenar: Toda sabiduría es paciencia Nov 6, 2015
  • October 2015
    • Oct 22, 2015 El México del horror Oct 22, 2015
    • Oct 16, 2015 Autobiografía Oct 16, 2015
    • Oct 9, 2015 El símbolo del muro Oct 9, 2015
    • Oct 2, 2015 Crónicas oscuras, 2 Robert Tsuovas Oct 2, 2015
  • September 2015
    • Sep 25, 2015 Crónicas oscuras. Muñecos sexuales. Sep 25, 2015
    • Sep 18, 2015 Migraciones: acicate del cambio Sep 18, 2015
    • Sep 11, 2015 Robo Sep 11, 2015
  • August 2015
    • Aug 28, 2015 Siempre Rulfo, siempre entre los muertos Aug 28, 2015
    • Aug 21, 2015 Alberto Manguel Aug 21, 2015
    • Aug 14, 2015 Burocracia cultural Aug 14, 2015
    • Aug 7, 2015 VIVIR EN TIEMPOS HORRIBLES Aug 7, 2015
  • July 2015
    • Jul 31, 2015 Más consumo y menos mundo Jul 31, 2015
    • Jul 24, 2015 IGNORANCIA Y BARULLO Jul 24, 2015
    • Jul 17, 2015 RELEYENDO A PAZ Jul 17, 2015
    • Jul 10, 2015 COLECCIONISTA Jul 10, 2015
    • Jul 3, 2015 Del poder y la cultura Jul 3, 2015
  • June 2015
    • Jun 26, 2015 Bosque pintado de Oma Jun 26, 2015
    • Jun 19, 2015 Escritores y genialidades: Un deslinde Jun 19, 2015
    • Jun 12, 2015 El mundo bajo los párpados Jun 12, 2015
    • Jun 5, 2015 Maestros: El pasado nos alcanza Jun 5, 2015
  • May 2015
    • May 29, 2015 El otro es el culpabl May 29, 2015
    • May 22, 2015 Crier au loup May 22, 2015
    • May 15, 2015 (In) decencia de Marcelo May 15, 2015
    • May 1, 2015 El lenguaje es el mensaje May 1, 2015
  • April 2015
    • Apr 23, 2015 La otra verdad: niños y adolescentes Apr 23, 2015
    • Apr 17, 2015 Dulcinea, éste es gallo Apr 17, 2015
    • Apr 9, 2015 Advertencias desatendidas Apr 9, 2015
    • Apr 2, 2015 Enojo y desconfianza: la obra del sistema Apr 2, 2015
  • March 2015
    • Mar 27, 2015 Don Quijote: El esqueleto de un sueño, 2 Mar 27, 2015
    • Mar 20, 2015 Don Quijote: El esqueleto de un sueño, 1 Mar 20, 2015
    • Mar 13, 2015 Teresa de Jesús Mar 13, 2015
    • Mar 5, 2015 Crónica del cambio, 5 En el mismo barco Mar 5, 2015
  • February 2015
    • Feb 27, 2015 Mexicanización Feb 27, 2015
    • Feb 19, 2015 Crónica del cambio, 4 Feb 19, 2015
    • Feb 12, 2015 Crónica del cambio, 3 Feb 12, 2015
    • Feb 6, 2015 Crónica del cambio, 2 Feb 6, 2015
  • January 2015
    • Jan 30, 2015 Crónica del cambio, 1 Jan 30, 2015
    • Jan 23, 2015 Intolerancia y libertad Jan 23, 2015
    • Jan 16, 2015 ¿Merecemos esto los mexicanos? Jan 16, 2015
    • Jan 9, 2015 Julio Scherer Jan 9, 2015
    • Jan 2, 2015 Annus Horribilis Jan 2, 2015
  • December 2014
    • Dec 19, 2014 Belisario Domínguez: Memoria oportuna Dec 19, 2014
    • Dec 12, 2014 En pos del milagro Dec 12, 2014
    • Dec 5, 2014 Oráculo de Delfos Dec 5, 2014
  • November 2014
    • Nov 28, 2014 José Revueltas: el último idealista Nov 28, 2014
    • Nov 21, 2014 Desobediencia civil Nov 21, 2014
    • Nov 14, 2014 Fin del sistema Nov 14, 2014
    • Nov 7, 2014 Pessoa: un mundo lleno de nombres Nov 7, 2014
  • October 2014
    • Oct 31, 2014 México en vilo Oct 31, 2014
    • Oct 24, 2014 Enlutadas, las madres se mueven Oct 24, 2014
    • Oct 17, 2014 El laberinto de la crisis Oct 17, 2014
    • Oct 10, 2014 Huitzilopochtli, hoy Oct 10, 2014
    • Oct 6, 2014 DIATRIBA Oct 6, 2014
    • Oct 3, 2014 50 años de Tláloc y el Museo Nacional de Antropología Oct 3, 2014
  • September 2014
    • Sep 26, 2014 Camino de Santiago, 2 Sep 26, 2014
    • Sep 18, 2014 Camino de Santiago, 1 Sep 18, 2014
    • Sep 11, 2014 Noticias del infierno Sep 11, 2014
    • Sep 5, 2014 Entrevista al hombre de la historia Sep 5, 2014
  • August 2014
    • Aug 29, 2014 Yerro del director del FCE Aug 29, 2014
    • Aug 22, 2014 De Gutenberg al blog: Pasión por la palabra Aug 22, 2014
    • Aug 14, 2014 Pachanga panista: advertencia oportuna Aug 14, 2014
    • Aug 8, 2014 Donjuanismo Aug 8, 2014
    • Aug 1, 2014 De la grilla y otras voces Aug 1, 2014
  • July 2014
    • Jul 25, 2014 La “Gran familia”: retrato social Jul 25, 2014
    • Jul 18, 2014 Del origen de las palabras: La Torre de Babel Jul 18, 2014
    • Jul 11, 2014 Analfabetos y el sistema Jul 11, 2014
    • Jul 4, 2014 Niños migrantes: víctimas de la injusticia Jul 4, 2014
  • June 2014
    • Jun 27, 2014 Detrás de las páginas Jun 27, 2014
    • Jun 20, 2014 Sixties… ¿Qué es eso? Jun 20, 2014
    • Jun 13, 2014 Francisco: con la Iglesia te has topado Jun 13, 2014
    • Jun 6, 2014 Clitemnestra Jun 6, 2014
  • May 2014
    • May 30, 2014 El último libro May 30, 2014
    • May 23, 2014 De seños, damitas y madrecitas May 23, 2014
    • May 16, 2014 Felicidad May 16, 2014
    • May 9, 2014 10 de mayo: de la memoria involuntaria May 9, 2014
    • May 2, 2014 De premios, distinciones y otras mañas May 2, 2014
  • April 2014
    • Apr 25, 2014 ¡Qué recuerdo! Una experiencia única Apr 25, 2014
    • Apr 18, 2014 Gabriel García Márquez* Apr 18, 2014
    • Apr 11, 2014 Una difunta singular Apr 11, 2014
    • Apr 4, 2014 Nuestras ciudades: moradas desamoradas Apr 4, 2014
  • March 2014
    • Mar 27, 2014 Paz en la cultura Mar 27, 2014
    • Mar 21, 2014 Misterios del amor Mar 21, 2014
    • Mar 14, 2014 El poder del Padre Mar 14, 2014
    • Mar 7, 2014 Parejas extraordinarias: Elena Garro y Octavio Paz Mar 7, 2014
  • February 2014
    • Feb 28, 2014 Parejas extraordinarias León y Sofía Tolstoi Feb 28, 2014
    • Feb 21, 2014 Mariposas negras Feb 21, 2014
    • Feb 14, 2014 Amistades líquidas Feb 14, 2014
    • Feb 7, 2014 La tristeza de un genio Feb 7, 2014
  • January 2014
    • Jan 30, 2014 EL CENTRO HISTÓRICO Y LA VERDAD DE MÉXICO Jan 30, 2014
    • Jan 21, 2014 Enero 21 Jan 21, 2014

Culpas viejas, mujeres nuevas. Entrevista. https://youtu.be/9go7A0-hmso

Powered by Squarespace