• Perfil
  • Blog
  • Libros
  • C.V.
  • PODCAST
  • Contacto
Menu

Martha Robles

.
escritora

Your Custom Text Here

Martha Robles

  • Perfil
  • Blog
  • Libros
  • C.V.
  • PODCAST
  • Contacto

Lenguaje del sistema. Su pequeña eternidad, I

June 22, 2017 Martha Robles
SciELO Analitics

SciELO Analitics

Atrapada en un tránsito infernal, dejé que la retórica del “Sistema” fluyera en voz de la entrevistada por la radio, Claudia Ruiz Massieu: por antecedentes familiares, fruto maduro de la historia del poder en México. Ningún grado académico impidió que desde su lenguaje hasta el estilo de eludir la claridad y perderse el rizo del bla bla bla demostraran que si los dinosaurios dejaron huella en el hueso de su memoria, los “gobiernos de la Revolución” en el populismo amañado de su Partido. Durante minutos eternos, la Presidente del PRI me remontó a un tiempo no tan perdido, cuando el presidencialismo era sagrario de la pirámide del poder. Entonces recordé…

Era el apogeo político del siglo XX. Aunque esfuerzos no faltaran a los contendientes de  “la carrera política”, no cualquiera accedía al Olimpo anhelado. Empezando por la ausencia de escrúpulos, se requería maña, disposición, resistencia política y destreza para ser, actuar y durar como un hombre del sistema. Ni la inteligencia, ni la formación ni la cultura eran ni han sido requisitos para gobernar o siquiera ascender en las codiciadas filas del acomodo; tampoco en la carrera de obstáculos en pos de hueso.

A falta de un vocabulario de términos, frases, giros, usos y costumbres del sistema, aquí reúno la primera tentativa para entender hasta dónde se repiten vicios y voces de generación en generación. A partir del maravilloso madruguete, examinado con lucimiento por Martín Luis Guzmán y por desgracia en desuso en el habla de nuestros días, el uso espontáneo de voces y expresiones del sistema se fue ampliando hasta ilustrar, con precisión de relojero, un modo inequívoco de gobernar, grillar, hacer política o servir al país. Nada menos que a Álvaro Obregón debemos, por ejemplo, la verdad de a kilo de que Nadie resiste un cañonazo de cincuenta mil pesos… Contrapunto que sería, por cierto, de la moral republicana del ingenioso Miguel de la Madrid.

Quedan perlas memorables como la del oficioso Fidel Velázquez que llegó a encumbrar a Miguel Alemán como El primer obrero de la patria. Del siempre respetado Javier Barros Sierra, autor de la frase ¡Viva la discrepancia!, su amigo García Cantú solía relatarme numerosas anécdotas. Una, divulgada a vastedad, ocurrió cuando  el Secretario de Obras Públicas coincidió en Los Pinos con el entonces Secretario de Gobernación, el vinagrillo Gustavo Díaz Ordaz. Uno de entrada a su audiencia y otro de salida de la oficina del Mandatario, coincidieron en la puerta. Primero los sabios, le dijo Díaz Ordaz al cederle el paso al cofundador de la ICA, a lo cual replicó el vivísimo ingeniero, con un De ninguna manera. Primero los resabios.

De vez en vez surge alguna aportación lingüística o anecdótica que deberíamos recoger para ver más allá de lo aparente en la costumbre del poder. Hoy, por ejemplo, solo López Obrador llenaría un tomo de galimatías y barbaridades. A partir de ¡Cállate chachalaca!, se antoja infinita la lista de sandeces, tartamudeos y sinsentidos tales como Las encuestas están copeteadas. Esto es un compló. La mafia del poder. No lucho por el poder. Fue un algoritmo el culpable…

Imposible negar que los hombres del sistema son pródigos inventores de retruécanos: jamás dicen nada comprometedor ni desvelan indicios del fondo cenagoso que los nutre y los acuna. Al describir su colaboración con el general Abelardo L. Rodríguez, Emilio Portes Gil, en el capítulo 10 de Autobiografía de la Revolución Mexicana, dejó esta perla invaluable sobre el abominable agachismo. Sus palabras son, a la fecha, “oro molido”: “(…) Con mi retiro del gobierno del presidente Ortiz Rubio, no incurrí en el error en que incurren muchos de nuestros políticos que, cuando les pegan, se agazapan y se arrodillan aceptando un nuevo acomodo.

“A esto he llamado yo la política de agachismo, que ha formado en México tantos adeptos y corrompido a tantos valores políticos. Defino el agachismo como el arte de aceptar, cual si fuera un honor, la humillación que el superior impone, cuando el inferior se ha salido del carril que aquél le fijó, de acuerdo con sus intereses personales, o su capricho. El agachismo –que no es palabra castiza, pero que en nuestro medio significa el sistema o la costumbre de agacharse cuando viene el golpe- ha fomentado tal hábito entre nuestros políticos que muchos de ellos, con la mayor frescura, aceptan bien un puesto, bien una canonjía, y a veces hasta un regaño cariñoso, cuando ven que el jefe se ha sentido lastimado con alguna actitud digna de su parte.

“El agachismo está íntimamente ligado con la mala costumbre que –según los agachistas- siguen algunos funcionarios en México, de no renunciar a los puestos públicos que les confieren. En nuestro país son pocos los que renuncian a un puesto, a pesar de que el superior les cause humillaciones. Generalmente esperan hasta que se les despida ignominiosamente como a cualquier barrendero.”

Si las reglas del sistema han sido aplicables tanto a los agachistas como a los trepadores, oportunistas y escaladores de la pirámide, las del ascenso al poder han entrañado una prueba de fuego para los actuales suspirantes desde la diarquía Obregón-Calles: discreción, obediencia, habilidad para esquivar golpes, adulaciones discrecionales, resistencia política… Las condiciones del tapadismo para ser elegido sucesor del presidente saliente eran terriblemente complejas y supeditadas a la disciplina obligada, a la mente perversa y a una total disponibilidad para estar dónde, cómo y cuándo lo demandara El Señor. Y El Señor, en la escala piramidal del dominio personal, era todo aquel situado arriba, tomando en cuenta que arriba o abajo han sido  posiciones circunstanciales respecto del erario y/o del proteccionismo, aunque expuestas a los puntos de vista del imaginario popular: única medida capaz de determinar quién podía chingarse a quién o quiénes eran los verdaderamente chingones en un universo que, de menos, era de la Chingada. Sólo los más curtidos y aguantadores ha sido recompensados por el sistema después de reptar en superficies inhóspitas, sortear escollos, discurrir ardides y eliminar rivales.

Las chuchas cuereras –en femenino- han sido el esqueleto del sistema.  En posesión de varias destrezas, las ha habido teóricas o pragmáticas, para entrarle a los verdaderos desmadres. Orgullosos de sus tretas, estos operadores –hoy llamados pragmáticos- eran infaltables en el pasado a la hora de las presiones: convencer sin comprometerse, ofrecer sin cumplir, acarrear y aclarar enredando lo que de por sí era un nudo gordiano. Por lo bajo, casi en susurro, los calificaban de esquinados, sesgados, abusivos… Expertos en dar largas y atole con el dedo, los zorros/zorros dejaban que los problemas se agotaran por abandono o fatiga en medio de promesas falsas; es decir, hasta en esto pesaban las categorías. Hay que observar con detenimiento esta compleja estructura de dominio para realizar un deslinde, pues las meras chuchas cuereras han formado un estrato aparte en la jerarquía no solamente del poder, sino de la grilla, del sindicalismo charro y de la tenebra dentro y fuera del Partido y/o dentro y fuera del Congreso, aunque invariablemente en los sindicatos, cuya corrupción inexcusable convertiría a los líderes o dirigentes, a los ojos de la población pensante, en emblema de lo abominable.

Mezcla de ideólogos y pragmáticos, a la minoría de animales políticos, como fueran los pensantes Carlos Madrazo, Jesús Reyes Heroles o en otro extremo inclusive Mario Moya Palencia o los infortunados Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, se les atribuía la autoría de reformas por medio de las cuales tanto el Sistema como el PRI se iban “modernizado” a pesar de las rebatiñas internas y externas de rigor. Por otro parte, tanto los que sufrían vértigo de altura al permanecer de pie en la banqueta como los que se autodenominaban “autoridades”, pendejeaban al infeliz que, en su desesperación, acudía a la burocracia o a los influyentes en pos de soluciones o, de menos, a lo que se decía de mejor modo: quíteme de ahi esas pulgas. Hacerse el buey o, en otros términos el pendejo,  según la expresión común; lo raro: un acto de decencia o de claridad.

La credibilidad era y sigue siendo tan prescindible como la moral en política: ninguno de estos aspectos consigue “buena prensa” en México. En costumbres tan intrincadas no podían faltar el influyentismo ni el orgullo de mi nepotismo, como dijera López Portillo, creador del memorable enano del tapanco y decidido en su hora a Defender el peso como un perro…  o, al entregar el poder a De la Madrid: Ahí te dejo el changarro…

Tampoco podemos omitir lo que el santo patrón del presidencialismo, Lázaro Cárdenas, definiera como Resistencia política: capacidad de aguantar desde insultos hasta reclamos y vejaciones, sin chistar ni parpadear. Por obvias razones, el que llegaba era reverenciado ya que por algo se lo había ganado, aunque también, por obvias razones, nadie podría decir por qué un funcionario resultaba presidenciable o repudiado, al menos ante la opinión pública. A la sombra, no obstante su enorme peso, la presión estadounidense era un hecho definitorio toda vez que la soberanía, o lo que en su nombre se proclamara, estaba supeditada al dictado unívoco de Washington. La estrategia electiva, por consiguiente, debía deslindar lo principal de lo secundario de acuerdo a “la situación” y sin descuidar, hasta lo posible, la supuesta lealtad “del sucesor” para cuidar las espaldas del antecesor.

Crecí observando cómo se tranzaba y/o engañaba a quienes se creían cobijados por los padrinos, los influyentes o los dioses. La grilla estaba a la orden del día y sólo reinaba un lema: Aquí, el más chimuelo masca tuercas. Era prácticamente imposible sustraerse del peso que adquirían las lecciones prácticas de política o, nunca mejor dicho, de ficción política, revestida de ciencia trasmitida más en los corredores que en las aulas universitarias. Por montones merodeaban los oportunistas y los trepadores los linderos del templo, aunque sólo las chuchas cuereras llegaban a donde tenían que llegar: el laberinto del poder. El cuándo y por dónde dependían de destreza, paciencia y no poca perspicacia para precisar el arriba posible o el bajo perfil, la alternativa conveniente o la sombra del “mientras tanto”, sin dejar de hacerse notar ya que nada es más cierto que la sentencia que dicta: santo que no es visto no es adorado, a pesar de que, tarde o temprano, a cada capillita le llega su fiestecita. Y Chuchas cuereras eran quienes conocían al dedillo los tiempos, las palabras y los signos; luego, tenían que manejarse nombres, categorías, corredores oscuros, consensos, concertacesiones (sic), técnicas de congelamiento o muerte civil, acarreos, movimientos de masas, ideas, componendas, complicidades, alianzas, ajustes sindicales eternamente bajo el sagaz dominio de Fidel Velázquez y, por sobre lo demás, algo fundamental: ellos y sólo ellos, podían administrar arreglos  con los rijosos a condición de no tocar susceptibilidades ni dañar intereses sagrados.

El arte del disimulo debía fusionarse a la difícil “discreción” cuyo ejercicio enigmático, a la fecha, continúa colmado de claves jamás escritas, aunque indispensables para colarse al exclusivo sagrario piramidal. Transgredir las normas no declaradas no obstante básicas aún conduce a la marginación, a una indistinta caída pa´arriba o pa´abajo o en casos extremos, al congelamiento temporal o definitivo o, para acabar en la peor de las desgracias:  la muerte civil.

…Continuará y se aceptan sugerencias. Con mi agradecimiento anticipado.

← Del habla y memoria del sistema, IIRedes sociales, espejo de nuestro ánimo →

ÍNDICE

Click para ir

  • February 2019
    • Feb 12, 2019 Populismo para el hombre-masa Feb 12, 2019
    • Feb 5, 2019 Ni los dictadores son lo que eran Feb 5, 2019
  • January 2019
    • Jan 29, 2019 Saldos de enero y el fin del asombro Jan 29, 2019
    • Jan 20, 2019 La palabra y las libertades Jan 20, 2019
    • Jan 9, 2019 Yourcenar, otra vez: De la verdad y lo bello Jan 9, 2019
    • Jan 1, 2019 Izquierdas personalizadas Jan 1, 2019
  • December 2018
    • Dec 15, 2018 La memoria y su relato. Fragmento autobiográfico. Dec 15, 2018
    • Dec 10, 2018 Meditación frente al Xipe Tótec Dec 10, 2018
  • November 2018
    • Nov 30, 2018 ¿Otra sociedad? ¡Educar a la mujer! Nov 30, 2018
    • Nov 19, 2018 Soledad Nov 19, 2018
    • Nov 9, 2018 Y el Muro cae... Un capítulo de mi autobiografía inédita Nov 9, 2018
    • Nov 3, 2018 Mirar el mundo. Vivir es de bravos Nov 3, 2018
  • October 2018
    • Oct 21, 2018 La inmigración en masa Oct 21, 2018
    • Oct 11, 2018 Desvivirse Oct 11, 2018
    • Oct 4, 2018 Dolor Oct 4, 2018
  • September 2018
    • Sep 21, 2018 Djuna Barnes, 2 Sep 21, 2018
    • Sep 13, 2018 Djuna Barnes, 1 Sep 13, 2018
    • Sep 8, 2018 Desde la UNAM, otra vez la advertencia Sep 8, 2018
  • August 2018
    • Aug 30, 2018 Mujer en tiempos sin género (o de muchos géneros) Aug 30, 2018
    • Aug 17, 2018 1968, tan lejos y tan cerca Aug 17, 2018
    • Aug 10, 2018 Tropezar con las mismas piedras Aug 10, 2018
    • Aug 2, 2018 Literatura: escalpelo del drama humano Aug 2, 2018
  • July 2018
    • Jul 19, 2018 Sin educación: el infierno tan temido Jul 19, 2018
    • Jul 13, 2018 Carlos Fuentes: el demonio de la prisa Jul 13, 2018
    • Jul 5, 2018 Vida y literatura: un viaje extraño Jul 5, 2018
  • June 2018
    • Jun 21, 2018 Pasión por la lectura Jun 21, 2018
    • Jun 8, 2018 Páginas del diario. El Sistema redivivo Jun 8, 2018
  • May 2018
    • May 31, 2018 El huevo de la serpiente May 31, 2018
    • May 24, 2018 Fin de la máscara, hora del esperpento May 24, 2018
    • May 10, 2018 Páginas del diario. Insomnio y memoria May 10, 2018
    • May 7, 2018 Video/ entrevista. Culpas viejas, Mujeres nuevas May 7, 2018
    • May 4, 2018 Lou Andreas-Salomé May 4, 2018
  • April 2018
    • Apr 26, 2018 La pura verdad: Sin justicia no hay Estado Apr 26, 2018
    • Apr 19, 2018 Del machismo y sus miserias Apr 19, 2018
    • Apr 5, 2018 Del ITAM y otros prejuicios Apr 5, 2018
  • March 2018
    • Mar 29, 2018 Ni peras ni olmo ni escritura que nos nombre Mar 29, 2018
    • Mar 26, 2018 Quedarse nepantla, así los Boomers Mar 26, 2018
    • Mar 17, 2018 Sin cultura, sólo degradación Mar 17, 2018
    • Mar 16, 2018 Córdoba en la memoria. Dios en la tierra Mar 16, 2018
    • Mar 3, 2018 Abelardo y Eloísa: una tragedia medieval Mar 3, 2018
  • February 2018
    • Feb 25, 2018 Parejas extraordinarias. Abelardo y Eloísa, I Feb 25, 2018
    • Feb 8, 2018 Lolita: mito y realismo puro Feb 8, 2018
    • Feb 1, 2018 António Lobo Antunes en mis diarios Feb 1, 2018
  • January 2018
    • Jan 25, 2018 De aquellos días y de hoy Jan 25, 2018
    • Jan 18, 2018 El descenso de México Jan 18, 2018
    • Jan 11, 2018 De la enfermedad y los doctores Jan 11, 2018
  • December 2017
    • Dec 28, 2017 De amores y errores Dec 28, 2017
    • Dec 21, 2017 De mis diarios. Alexandra David-Néel Dec 21, 2017
    • Dec 14, 2017 De mis diarios y Sir Richard Francis Burton Dec 14, 2017
    • Dec 9, 2017 Fanatismo o milagro Dec 9, 2017
  • November 2017
    • Nov 30, 2017 Nuestra ciudad, un infierno Nov 30, 2017
    • Nov 17, 2017 Romance del Moro (Cuento) Nov 17, 2017
    • Nov 9, 2017 Silencio Nov 9, 2017
    • Nov 2, 2017 La ceguera de los que quieren perder Nov 2, 2017
  • October 2017
    • Oct 26, 2017 Eco y Narciso Oct 26, 2017
    • Oct 19, 2017 Machismo y abuso sexual Oct 19, 2017
    • Oct 12, 2017 Parejas extraordinarias. Hannah Arendt y Martin Heidegger, II Oct 12, 2017
    • Oct 5, 2017 Parejas extraordinarias. Hannah Arendt y Martin Heidegger, I Oct 5, 2017
  • September 2017
    • Sep 28, 2017 El día después Sep 28, 2017
    • Sep 21, 2017 La ira de los dioses Sep 21, 2017
    • Sep 14, 2017 Tiembla, duele, llora la patria Sep 14, 2017
    • Sep 7, 2017 Desencanto y mentira social Sep 7, 2017
  • August 2017
    • Aug 24, 2017 Alberto Manguel, otra vez Aug 24, 2017
    • Aug 18, 2017 Mundo de ayer y de hoy Aug 18, 2017
    • Aug 10, 2017 Dalí, surrealista inagotable Aug 10, 2017
    • Aug 3, 2017 Miguel León-Portilla: otra mirada Aug 3, 2017
  • July 2017
    • Jul 27, 2017 Culebras, ratas y caníbales Jul 27, 2017
    • Jul 20, 2017 Shambhala o Shangri-la Jul 20, 2017
    • Jul 13, 2017 ¿Burlas y corruptelas? Democracia, no hay más Jul 13, 2017
    • Jul 6, 2017 Idea del destino Jul 6, 2017
  • June 2017
    • Jun 29, 2017 Del habla y memoria del sistema, II Jun 29, 2017
    • Jun 22, 2017 Lenguaje del sistema. Su pequeña eternidad, I Jun 22, 2017
    • Jun 16, 2017 Redes sociales, espejo de nuestro ánimo Jun 16, 2017
    • Jun 8, 2017 Carlota, su cetro envenenado Jun 8, 2017
    • Jun 1, 2017 Plaza Comercial Artz Pedregal: Otra arbitrariedad Jun 1, 2017
  • May 2017
    • May 25, 2017 Embarazos de adolescentes May 25, 2017
    • May 18, 2017 De la abyección a la infamia May 18, 2017
    • May 5, 2017 Del mito de la caverna May 5, 2017
  • April 2017
    • Apr 28, 2017 Mucha gente. Poco mundo Apr 28, 2017
    • Apr 20, 2017 Del uno y del otro méxicos Apr 20, 2017
    • Apr 13, 2017 Idea del mal Apr 13, 2017
  • March 2017
    • Mar 30, 2017 Marcel Schwob: la obra perfecta Mar 30, 2017
    • Mar 23, 2017 ¿Cómo llegamos a esto? Mar 23, 2017
    • Mar 16, 2017 Actualidad de los mitos Mar 16, 2017
    • Mar 9, 2017 Del polvo y la memoria. Juan Rulfo, 2 Mar 9, 2017
    • Mar 2, 2017 Del polvo y la memoria. Juan Rulfo, 1 Mar 2, 2017
  • February 2017
    • Feb 23, 2017 Feminismo, en la nave va Feb 23, 2017
    • Feb 16, 2017 (In) cultura en tiempos del Bad Hombre Feb 16, 2017
    • Feb 2, 2017 La Gorgona, su reality show Feb 2, 2017
  • January 2017
    • Jan 27, 2017 México, chivo expiatorio Jan 27, 2017
    • Jan 26, 2017 Bienvenida a mi bibliografía Jan 26, 2017
    • Jan 19, 2017 Llegó el lobo Jan 19, 2017
    • Jan 12, 2017 Ave Fénix Jan 12, 2017
    • Jan 5, 2017 Malos signos Jan 5, 2017
  • December 2016
    • Dec 15, 2016 De fiesta con Rubí Dec 15, 2016
    • Dec 8, 2016 Intelectuales y Fidel, II. El Gabo, amigos por siempre Dec 8, 2016
    • Dec 1, 2016 Intelectuales y Fidel. Fin del idilio, I Dec 1, 2016
  • November 2016
    • Nov 25, 2016 Ablación genital femenina Nov 25, 2016
    • Nov 18, 2016 Plan B. Actuar sin miedo Nov 18, 2016
    • Nov 11, 2016 Malos tiempos, grandes retos Nov 11, 2016
    • Nov 3, 2016 Parejas extraordinarias. Will y Ariel Durant Nov 3, 2016
  • October 2016
    • Oct 21, 2016 El futuro no es lo que era Oct 21, 2016
    • Oct 13, 2016 De la hispanidad y la red de agujeros Oct 13, 2016
    • Oct 7, 2016 Con Kafka, ¿a dónde huir? Oct 7, 2016
  • September 2016
    • Sep 30, 2016 Señor Presidente: aquí mi piedra Sep 30, 2016
    • Sep 23, 2016 Cultura del descenso Sep 23, 2016
    • Sep 16, 2016 Símbolo de Hidalgo: La patria sin cabeza Sep 16, 2016
    • Sep 9, 2016 El síndrome de Bartleby Sep 9, 2016
    • Sep 3, 2016 Kawabata: arte puro Sep 3, 2016
  • August 2016
    • Aug 25, 2016 Presidente sin suerte Aug 25, 2016
    • Aug 18, 2016 El mal, ese misterio Aug 18, 2016
    • Aug 11, 2016 Narcocultura de arriba abajo Aug 11, 2016
    • Aug 5, 2016 Familia en extinción Aug 5, 2016
  • July 2016
    • Jul 29, 2016 La caída: desintegración social Jul 29, 2016
    • Jul 22, 2016 Noticias del infierno Jul 22, 2016
    • Jul 14, 2016 Angry Young Men Jul 14, 2016
    • Jul 8, 2016 Más polis y menos poder Jul 8, 2016
  • June 2016
    • Jun 23, 2016 De la SEP y su memorial de derrotas Jun 23, 2016
    • Jun 16, 2016 La eternidad Jun 16, 2016
    • Jun 9, 2016 Alternancia no es democracia Jun 9, 2016
    • Jun 2, 2016 Biografías clandestinas. Un hombre del sistema Jun 2, 2016
  • May 2016
    • May 21, 2016 En Londres, otra vez May 21, 2016
    • May 13, 2016 Binomio mexicano: injusticia y violencia May 13, 2016
    • May 4, 2016 Yoísmo y humanidad residual May 4, 2016
  • April 2016
    • Apr 22, 2016 El Quijote en la cueva de Montesinos[1] Apr 22, 2016
    • Apr 14, 2016 Fuera de lugar Apr 14, 2016
    • Apr 8, 2016 Caos, neblumo y la pura verdad Apr 8, 2016
    • Apr 1, 2016 Mismo laberinto: de la soledad al delito Apr 1, 2016
  • March 2016
    • Mar 25, 2016 Lo sagrado en Benarés Mar 25, 2016
    • Mar 18, 2016 De bribones y guaruras Mar 18, 2016
    • Mar 11, 2016 México: el estigma de su derrota Mar 11, 2016
    • Mar 4, 2016 La UNAM, su nudo gordiano Mar 4, 2016
  • February 2016
    • Feb 26, 2016 Del festín, Dinesen y Babette Feb 26, 2016
    • Feb 18, 2016 Los signos y el Papa Feb 18, 2016
    • Feb 12, 2016 Mutilación genital femenina Feb 12, 2016
    • Feb 5, 2016 De esperpentos y tiranos, 2 Feb 5, 2016
  • January 2016
    • Jan 29, 2016 De esperpentos y tiranos, 1 Jan 29, 2016
    • Jan 22, 2016 El malecón de Tajamar: otra bofetada Jan 22, 2016
    • Jan 15, 2016 Comedia de sangre y vergüenza Jan 15, 2016
    • Jan 7, 2016 El Quijote en la cueva de Montesinos Jan 7, 2016
  • December 2015
    • Dec 18, 2015 ¿Reforma educativa? Dec 18, 2015
    • Dec 11, 2015 Del secreto Japón confesional Dec 11, 2015
    • Dec 4, 2015 Pablo Neruda Dec 4, 2015
  • November 2015
    • Nov 27, 2015 De mujeres y violencia, otra vez Nov 27, 2015
    • Nov 20, 2015 INCERTIDUMBRE ARMADA Nov 20, 2015
    • Nov 13, 2015 ADRIANO: UN SUEÑO CREADO Nov 13, 2015
    • Nov 6, 2015 Marguerite Yourcenar: Toda sabiduría es paciencia Nov 6, 2015
  • October 2015
    • Oct 22, 2015 El México del horror Oct 22, 2015
    • Oct 16, 2015 Autobiografía Oct 16, 2015
    • Oct 9, 2015 El símbolo del muro Oct 9, 2015
    • Oct 2, 2015 Crónicas oscuras, 2 Robert Tsuovas Oct 2, 2015
  • September 2015
    • Sep 25, 2015 Crónicas oscuras. Muñecos sexuales. Sep 25, 2015
    • Sep 18, 2015 Migraciones: acicate del cambio Sep 18, 2015
    • Sep 11, 2015 Robo Sep 11, 2015
  • August 2015
    • Aug 28, 2015 Siempre Rulfo, siempre entre los muertos Aug 28, 2015
    • Aug 21, 2015 Alberto Manguel Aug 21, 2015
    • Aug 14, 2015 Burocracia cultural Aug 14, 2015
    • Aug 7, 2015 VIVIR EN TIEMPOS HORRIBLES Aug 7, 2015
  • July 2015
    • Jul 31, 2015 Más consumo y menos mundo Jul 31, 2015
    • Jul 24, 2015 IGNORANCIA Y BARULLO Jul 24, 2015
    • Jul 17, 2015 RELEYENDO A PAZ Jul 17, 2015
    • Jul 10, 2015 COLECCIONISTA Jul 10, 2015
    • Jul 3, 2015 Del poder y la cultura Jul 3, 2015
  • June 2015
    • Jun 26, 2015 Bosque pintado de Oma Jun 26, 2015
    • Jun 19, 2015 Escritores y genialidades: Un deslinde Jun 19, 2015
    • Jun 12, 2015 El mundo bajo los párpados Jun 12, 2015
    • Jun 5, 2015 Maestros: El pasado nos alcanza Jun 5, 2015
  • May 2015
    • May 29, 2015 El otro es el culpabl May 29, 2015
    • May 22, 2015 Crier au loup May 22, 2015
    • May 15, 2015 (In) decencia de Marcelo May 15, 2015
    • May 1, 2015 El lenguaje es el mensaje May 1, 2015
  • April 2015
    • Apr 23, 2015 La otra verdad: niños y adolescentes Apr 23, 2015
    • Apr 17, 2015 Dulcinea, éste es gallo Apr 17, 2015
    • Apr 9, 2015 Advertencias desatendidas Apr 9, 2015
    • Apr 2, 2015 Enojo y desconfianza: la obra del sistema Apr 2, 2015
  • March 2015
    • Mar 27, 2015 Don Quijote: El esqueleto de un sueño, 2 Mar 27, 2015
    • Mar 20, 2015 Don Quijote: El esqueleto de un sueño, 1 Mar 20, 2015
    • Mar 13, 2015 Teresa de Jesús Mar 13, 2015
    • Mar 5, 2015 Crónica del cambio, 5 En el mismo barco Mar 5, 2015
  • February 2015
    • Feb 27, 2015 Mexicanización Feb 27, 2015
    • Feb 19, 2015 Crónica del cambio, 4 Feb 19, 2015
    • Feb 12, 2015 Crónica del cambio, 3 Feb 12, 2015
    • Feb 6, 2015 Crónica del cambio, 2 Feb 6, 2015
  • January 2015
    • Jan 30, 2015 Crónica del cambio, 1 Jan 30, 2015
    • Jan 23, 2015 Intolerancia y libertad Jan 23, 2015
    • Jan 16, 2015 ¿Merecemos esto los mexicanos? Jan 16, 2015
    • Jan 9, 2015 Julio Scherer Jan 9, 2015
    • Jan 2, 2015 Annus Horribilis Jan 2, 2015
  • December 2014
    • Dec 19, 2014 Belisario Domínguez: Memoria oportuna Dec 19, 2014
    • Dec 12, 2014 En pos del milagro Dec 12, 2014
    • Dec 5, 2014 Oráculo de Delfos Dec 5, 2014
  • November 2014
    • Nov 28, 2014 José Revueltas: el último idealista Nov 28, 2014
    • Nov 21, 2014 Desobediencia civil Nov 21, 2014
    • Nov 14, 2014 Fin del sistema Nov 14, 2014
    • Nov 7, 2014 Pessoa: un mundo lleno de nombres Nov 7, 2014
  • October 2014
    • Oct 31, 2014 México en vilo Oct 31, 2014
    • Oct 24, 2014 Enlutadas, las madres se mueven Oct 24, 2014
    • Oct 17, 2014 El laberinto de la crisis Oct 17, 2014
    • Oct 10, 2014 Huitzilopochtli, hoy Oct 10, 2014
    • Oct 6, 2014 DIATRIBA Oct 6, 2014
    • Oct 3, 2014 50 años de Tláloc y el Museo Nacional de Antropología Oct 3, 2014
  • September 2014
    • Sep 26, 2014 Camino de Santiago, 2 Sep 26, 2014
    • Sep 18, 2014 Camino de Santiago, 1 Sep 18, 2014
    • Sep 11, 2014 Noticias del infierno Sep 11, 2014
    • Sep 5, 2014 Entrevista al hombre de la historia Sep 5, 2014
  • August 2014
    • Aug 29, 2014 Yerro del director del FCE Aug 29, 2014
    • Aug 22, 2014 De Gutenberg al blog: Pasión por la palabra Aug 22, 2014
    • Aug 14, 2014 Pachanga panista: advertencia oportuna Aug 14, 2014
    • Aug 8, 2014 Donjuanismo Aug 8, 2014
    • Aug 1, 2014 De la grilla y otras voces Aug 1, 2014
  • July 2014
    • Jul 25, 2014 La “Gran familia”: retrato social Jul 25, 2014
    • Jul 18, 2014 Del origen de las palabras: La Torre de Babel Jul 18, 2014
    • Jul 11, 2014 Analfabetos y el sistema Jul 11, 2014
    • Jul 4, 2014 Niños migrantes: víctimas de la injusticia Jul 4, 2014
  • June 2014
    • Jun 27, 2014 Detrás de las páginas Jun 27, 2014
    • Jun 20, 2014 Sixties… ¿Qué es eso? Jun 20, 2014
    • Jun 13, 2014 Francisco: con la Iglesia te has topado Jun 13, 2014
    • Jun 6, 2014 Clitemnestra Jun 6, 2014
  • May 2014
    • May 30, 2014 El último libro May 30, 2014
    • May 23, 2014 De seños, damitas y madrecitas May 23, 2014
    • May 16, 2014 Felicidad May 16, 2014
    • May 9, 2014 10 de mayo: de la memoria involuntaria May 9, 2014
    • May 2, 2014 De premios, distinciones y otras mañas May 2, 2014
  • April 2014
    • Apr 25, 2014 ¡Qué recuerdo! Una experiencia única Apr 25, 2014
    • Apr 18, 2014 Gabriel García Márquez* Apr 18, 2014
    • Apr 11, 2014 Una difunta singular Apr 11, 2014
    • Apr 4, 2014 Nuestras ciudades: moradas desamoradas Apr 4, 2014
  • March 2014
    • Mar 27, 2014 Paz en la cultura Mar 27, 2014
    • Mar 21, 2014 Misterios del amor Mar 21, 2014
    • Mar 14, 2014 El poder del Padre Mar 14, 2014
    • Mar 7, 2014 Parejas extraordinarias: Elena Garro y Octavio Paz Mar 7, 2014
  • February 2014
    • Feb 28, 2014 Parejas extraordinarias León y Sofía Tolstoi Feb 28, 2014
    • Feb 21, 2014 Mariposas negras Feb 21, 2014
    • Feb 14, 2014 Amistades líquidas Feb 14, 2014
    • Feb 7, 2014 La tristeza de un genio Feb 7, 2014
  • January 2014
    • Jan 30, 2014 EL CENTRO HISTÓRICO Y LA VERDAD DE MÉXICO Jan 30, 2014
    • Jan 21, 2014 Enero 21 Jan 21, 2014

Culpas viejas, mujeres nuevas. Entrevista. https://youtu.be/9go7A0-hmso

Powered by Squarespace